Apps
Jueves, 10 abril 2025
Argentina
10 de abril de 2025
REVISTA QUé

Inflación porteña y un dato que preocupa al Gobierno nacional

En marzo, los precios en la Ciudad de Buenos Aires subieron un 3,2%. Este aumento fue mayor que el de febrero (que fue del 2,1%). 

Inflación porteña y un dato que preocupa al Gobierno nacional
Compartir

Este número lo dio a conocer la oficina de estadísticas de la Ciudad. Es el primer dato oficial que muestra una situación difícil con los precios, sobre todo porque los alimentos fueron uno de los principales motivos de la suba.

Los datos del INDEC para todo el país se publicarán mañana, viernes 11 de abril. Con la suba del 3,2% en marzo, los precios en la Ciudad acumularon un aumento del 8,6% en los primeros tres meses del año. En los últimos doce meses, los precios en la Ciudad subieron un 63,5%.

A diferencia de meses anteriores, los precios de los productos (bienes) subieron un 3%, un aumento parecido al de los servicios, que subieron un 3,3%.

El aumento de marzo se debió en gran parte a la educación, que subió un 14,3%. Esto pasó por el comienzo de las clases y el aumento en las cuotas de las escuelas privadas.

Los alimentos subieron un 4,7%, más que el promedio general. Esto afecta la capacidad de compra de los jubilados y de las familias con menos recursos, que usan casi todo su dinero para cubrir lo básico.

Dentro de los alimentos, lo que más aumentó fueron:
  • Verduras, tubérculos y legumbres: 25,8%
  • Carnes y sus derivados: 5,7%
  • Leche, lácteos y huevos: 1,9%
  • Pan y cereales: 1,6%
  • Aunque el sector textil (ropa y telas) se quejó por la apertura de la economía, sus precios subieron un 4,5%.

El costo de la vivienda (incluyendo alquiler, expensas, agua, luz, gas y otros combustibles) subió un 2,7%. Esta suba se debe principalmente a los aumentos en los alquileres y las expensas. También subieron un poco los precios de las reparaciones en el hogar.

Por su parte, el transporte aumentó en promedio un 2,1%. Esto fue por la suba del boleto del subte, los aumentos en los combustibles y lubricantes para autos, y el costo de los estacionamientos.

El sector de la salud subió un 2,3%, sobre todo por el aumento en las cuotas de las prepagas (medicina privada). Además, el área de 'información y comunicación' tuvo un aumento importante del 3%.

OTRAS NOTAS

MEDIDA DE FUERZA

Nuevo paro general contra Milei: la CGT juega su carta máxima para patear el tablero

Trenes, subtes y vuelos cancelados marcan el impacto de la huelga. Desde el Instituto de Economía de UADE que el costo del paro equivale al 0,3% del PIB de abril o al 6,4% de lo que se hubiera producido en el día, u$s 194 millones.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET