Apps
Martes, 8 julio 2025
Argentina
8 de julio de 2025
FINANZAS ESTRESADAS

Los malabares para llegar a fin de mes

La Provincia atraviesa una situación económica compleja, arrastrada por recortes de Nación, caída de la recaudación y el contexto macro. Los números que muestran el problema y la necesidad de nuevas herramientas

Los malabares para llegar a fin de mesLos malabares para llegar a fin de mesLos malabares para llegar a fin de mesLos malabares para llegar a fin de mesLos malabares para llegar a fin de mesLos malabares para llegar a fin de mes
Compartir

Por Hernán Sánchez y Andrés Sosa

Axel Kicillof tiene una calculadora siempre a mano. Recibe datos y los coteja de inmediato. La mayoría de las veces se agarra la cabeza. Puede suceder en su despacho, en una reunión con ministros o en el tiempo que le demanda trasladarse de un lugar a otro en sus permanentes recorridas por el territorio. La situación financiera de la Provincia se complica, diferentes factores hacen que los ingresos estén cada vez más estresados frente a los gastos. Para evitar el colapso, en la estrategia trazada por el ministro de Economía, Pablo López, el Gobierno hace malabares para llegar a fin de mes, como cualquier familia de la Provincia o del país. 

El combo incluye menos recaudación provincial, que repercute en una caída de Coparticipación en términos reales para más de la mitad de los municipios; una merma de la actividad económica que impacta en Ingresos Brutos y afecta la recuperación de la recaudación propia; un compromiso de deuda importante con vencimiento en septiembre que demanda aprobación de un nuevo endeudamiento; un déficit acumulado en el roller de las Letras de Tesorería por el cual se hace necesaria la ampliación del monto permitido por la Legislatura; y, entre otras cosas, una deuda de Nación en transferencias presupuestarias que es sideral si se toman en cuenta otras variables por fuera de los compromisos fijados por ley. 

También hay una presión creciente de los gremios para recomponer salarios, aumento en la demanda de asistencia social, intendentes que claman por ayuda económica porque a ellos las cuentas no les cierran y un cúmulo de proveedores que ven extendidos sus plazos de cobro. Más, desde la Dirección de Vialidad les anticiparon a algunos empresarios que la Provincia va a sacar un bono para cubrir deudas. No se descarta que estos bonos se extiendan a toda la obra pública. Como si todo esto fuera poco, el fisco bonaerense deberá hacer frente a un costo adicional, calculado en alrededor de cien mil millones de pesos, para llevar adelante el proceso electoral en curso. 

Los malabares para llegar a fin de mes
La caída en la actividad industrial de muchos rubros y la retracción del consumo perjudicas a la recaudación provincial porque se pagan menos Ingresos Brutos.

El único dato medianamente positivo es que en el primer semestre del año la coparticipación nacional ha tenido una mejora en términos reales, pero con una importante baja interanual en el mes de mayo. La balanza claramente se desequilibra y el segundo semestre se presenta complejo si no aparece la mejora en las finanzas con dinero fresco que podría entrar vía endeudamiento, ya sea por empréstitos o a través de la ampliación de las Letras de Tesorería. Otra vía es el acuerdo entre los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño para avanzar en el Congreso con  dos proyectos para coparticipar, de manera automática, el Impuesto a los Combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Así se repartirían entre las provincias unos 6 billones de pesos.

En calle 6 aseveran: “Estamos llegando porque hacemos malabares y hasta hemos podido ayudar a algunos municipios, pagamos el Fondo de Seguridad. Estamos cumpliendo, pero siempre con una contabilidad muy finita”.

En el entorno de Kicillof sacan pecho al afirmar que manejan las cuentas con cintura y que, pese a todo, le pueden hacer frente a la situación “porque mejoramos la capacidad financiera de la Provincia. Hicimos una ejecución más eficiente de los recursos y pusimos nuestra experiencia administrativa para que pueda funcionar. La única manera de poder hacer frente a esta situación es porque venimos de seis años de administración prolija”. Un miembro del gabinete disparó: “Los gobernadores anteriores nunca tuvieron una situación de recorte de recursos como ahora”.

Los malabares para llegar a fin de mes
El ministro de Economía usa la red X para confrontar con las políticas de Milei. “En los últimos 3 meses, la recaudación del IVA muestra una pésima trayectoria” se quejó.

La Tecla accedió al informe de una consultora privada sobre el estado financiero de la Provincia, y la primera conclusión es que los ingresos se ven afectados seriamente, aunque ello todavía no derive en una situación de descalabro, ni mucho menos. Al primer semestre, los parámetros son similares a los de 2024, cuando la Nación usó la motosierra para podar transferencias, recortar programas y eliminar otros, que en algunos casos fueron asumidos por el Estado bonaerense.

Desde el primer momento, la administración Kicillof sostuvo que la prioridad del gasto la tienen los salarios, la ayuda social y el sostenimiento de los principales servicios públicos. Sobre la cuestión salarial el ritmo de las paritarias lo marcan siempre los docentes. El Gobierno les dio un aumento del 6% en mayo y 4% adicional en julio, siempre tomando como base los haberes de marzo de 2025. En lo que va del año el incremento es del 15,5%. La inflación acumulada entre enero y mayo es del 13,25%, con una proyectada para junio del 1,9%, por lo que los salarios docentes quedarían prácticamente empatados con índice del IPC. No obstante, los gremios empiezan a reclamar un poco más para recuperar la pérdida del poder adquisitivo del año pasado, mientras se incrementa la presión salarial sobre el gasto total.

En cuanto a la recaudación propia, Buenos Aires alcanzó en abril los 1,04 billones de pesos, con una suba en moneda constante del 3,3% en comparación con el mes anterior. Fue fuerte la incidencia que tuvo en este sentido el Impuesto a los Ingresos Brutos, un tributo clave pero que también comienza a resentirse por la caída de la actividad económica. Buenos Aires tiene como contra que recibe pocos ingresos por las commodities que más crecieron, como por ejemplo la minería. 

Los malabares para llegar a fin de mes
El Gobernador monitorea constantemente los números y más de una vez se agarra la cabeza por la situación de las arcas provinciales. Con la calculadora siempre a mano.

De acuerdo a un informe elaborado en las oficinas del senador Marcelo Daletto, en el primer cuatrimestre del corriente año hubo una marcada desaceleración en el crecimiento de los recursos tributarios provinciales, que se tradujeron en una variación interanual negativa del 6% en términos reales. Febrero y marzo terminaron con pérdidas del -10,6% y -17,3% respectivamente, mientras que en enero hubo un crecimiento del 7,1% y abril experimentó una recuperación del 3,3%, lo que hace que entre el tercer y cuarto mes del año se evidenciara una mejora sustancial, pero que no alcanza para tapar el negativo del período. No hay datos de mayo y junio, pero en el Gobierno aceptan que el impacto es real.

“El mal desempeño de las ventas está ligado al deterioro del poder adquisitivo de las familias bonaerenses, generado por el ajuste llevado a cabo por el Gobierno nacional. Las políticas nacionales siguen destruyendo empleo registrado en PBA: en marzo se cumplieron 13 meses de caída del empleo privado, con 40 mil puestos perdidos”, posteó en la red social X el ministro López. Habla de los salarios, apunta a la caída de las ventas. 

El sostenimiento de la actividad económica es clave en el desempeño del Impuesto a los Ingresos Brutos, principal fuente impositiva de la Provincia. Precisamente, este tributo, que hasta abril había acumulado 3,13 billones de pesos, es uno de los que más retracción marca (9,9% de variación acumulada real), detrás del Impuesto Inmobiliario (-34,9%). Tuvieron saldo positivo Sellos (52,8%), Impuesto Automotor (8,6%) y otros tributos (44,2%), pero su impacto sobre las cuentas es mucho menor que el de Ingresos Brutos.

Los recursos propios representaron en el cuarto mes del año el 52% de los ingresos totales de la Provincia, lo que deriva en que los aportes nacionales llegan al 48%, equivalente a unos 960.000 millones de pesos. Respecto a la Coparticipación, durante los primeros 5 meses de 2025 los giros automáticos acumularon $ 5.3 billones, creciendo un 64.3% en términos nominales, y un 3.8% en moneda constante. Sí cayeron fuerte las transferencias presupuestarias (ver aparte).

No obstante, en la Provincia creen que la Coparticipación sería mejor en otro contexto de actividad económica. “En total, la recaudación nacional coparticipable cayó más de 20 puntos porcentuales en el último mes, impulsado por la caída en ganancias e IVA. Esto suma un perjuicio fuerte a las provincias, que además sufren el recorte de transferencias obligatorias nacionales” posteó el ministro de Economía.

Una consecuencia de la reducción de la recaudación provincial la sufren los municipios. De acuerdo al informe mencionado, durante abril los fondos coparticipados a los 135 distritos totalizaron 340.000 millones de pesos, cediendo 4% en moneda constante pese a una nueva caída en la tasa de inflación interanual. A la vez, las transferencias presupuestarias federales a municipios devengadas durante mayo presentaron una variación negativa de 572 millones de pesos. Estos números llevan a que cada vez más intendentes se acerquen a la Gobernación con el pedido de auxilio. Julio, mes del pago del medio aguinaldo, potenció esos reclamos.

Los malabares con los números permiten sostener todavía la gestión, mientras comienzan a advertirse las fisuras propias de la falta de recursos y se busca maquillar la situación con el sostenimiento de la mayor cantidad de programas y obras posible. El segundo semestre se presenta demasiado complejo si la caída de recursos no se revierte y nada hace prever un cambio ni una predisposición distinta de la Nación para asistir al principal territorio del país. El malabarista intenta sostener a todas las pelotitas en el aire. Si se cae alguna no habrá consecuencias, si se caen varias los aplausos mutaran por silbidos.

Una herramienta que se complica por un saldo negativo en aumento

Desde hace años, la Letras de Tesorería son una herramienta clave para los ministros de Economía de la Provincia. Con ellas logran equilibrar la caja con endeudamientos en pesos a corto plazo. En mayo se licitó el quinto tramo del Programa de Letras de Tesorería 2025 y se llegaron a colocar por un monto cercano a los 200 mil millones de pesos (95,4% de los fondos ofrecidos), 50.000 millones menos que en abril.

De acuerdo al informe de la consultora privada al que accedió La Tecla, en mayo la Provincia logró rollear (refinanciar) el 66% de sus vencimientos, lo que generó un déficit de $101.800 millones, casi la mitad del déficit que acumulan las Letras de Tesorería desde el inicio del año. Sólo en la primera licitación, en enero, la cuenta dio superávit, y el rojo acumulado es cercano a los $206.000 millones. 

El Gobierno está autorizado por el Poder Legislativo a emitir letras por $134.662 millones de pesos más 300 millones de dólares en circulación. En el pedido de endeudamiento y emergencias que realizó el Ejecutivo a principios de mayo y aguarda aprobación en la Legislatura, se solicita autorización para que la Tesorería General pueda emitir letras, en pesos u otras monedas, por hasta 250.000.000 de dólares durante el ejercicio financiero 2025.

La carrada de plata reclamada por Axel Kicillof a Javier Milei

El gobierno de Axel Kicillof asegura que la administración Milei le adeuda a la provincia de Buenos Aires  2,8  billones de pesos por deudas directas, lo que equivale a dos masas salariales bonaerenses, como para tomar dimensión del monto. A eso adosa lo que dejó de contribuir por obra pública paralizada y programas discontinuados o con retrasos en las partidas, entre otros reclamos.

Lo que se reclama por fuera de la Coparticipación es: 
1  Deudas directas. Monto total: $ 2,8 billones.
2  Saldos de obras públicas comprometidas por el Gobierno nacional en la PBA. Monto total: $ 6,6 billones.
3  Deuda estimada por la discontinuidad o retrasos de programas nacionales. Monto total: $ 1,7 millones.
4  El monto total del reclamo a la Nación asciende a $11,1 billones.

En cuanto a las transferencias presupuestarias, aquellas que deben cumplirse porque están regidas por ley y no son parte de la Coparticipación, si bien repuntaron durante mayo y a la Provincia entraron 60.496 millones de pesos, la Casa Rosada sigue en deuda. En los primeros 5 meses, las transferencias acumulan $216.617 millones, pero la Nación mantiene un pasivo de más de 44 mil millones de pesos en lo que va del año. Forma parte de esos dos billones ochocientos mil millones que en calle 6 aseguran que Milei acumuló de deuda directa desde que asumió.

Un vencimiento cada vez más cercano y la demanda a la Legislatura

Periódicamente, la provincia de Buenos Aires cumple con sus compromisos de deuda refinanciados y evita el default, pero cuando se acerca la fecha de un vencimiento importante sube el estrés de los funcionarios. El mercado está  difícil y el dinero en caja no alcanza para cumplir con los acreedores y sostener la gestión. 

Sí o sí el Gobierno deberá salir al mercado y, aunque cuente con autorizaciones anteriores de la Legislatura, espera que los senadores y diputados aprueben el proyecto de endeudamiento enviado el 5 de mayo, demorado por las cuestiones políticas que rodean a este particular año electoral.

El proyecto del Ejecutivo pide autorización para contraer deuda por hasta el equivalente a 1.045 millones de dólares, además de emisión de Letras de Tesorería por hasta 250 millones de dólares, y solicita una nueva prórroga de las emergencias en materia penitenciaria, de seguridad pública, de infraestructura, hábitat, vivienda, servicios públicos y energética. Sin ellas, los ministros tienen dificultades para readecuar partidas y realizar contrataciones directas, entre otras trabas. También la iniciativa incluye el Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal, demandado por los jefes comunales. 

Respecto al gran vencimiento que queda por afrontar, después de haber abonado el que operaba en febrero, vence el 1 de septiembre y es por unos 380 millones de dólares. En las condiciones actuales, llegando a fin de mes con los bolsillos casi pelados, le será poco menos que imposible si no consigue financiamiento. Hasta ahora ha podido cumplir. 

En forma acumulada, se llevan cancelados 663 mil millones de pesos por servicios de títulos públicos en moneda local, en un 67% correspondientes a Letras de Tesorería y un 33% a bonos en moneda local. En mayo se abonó el segundo servicio de intereses del bono PBY26 y el séptimo servicio de intereses de los 4 bonos USD Linked. Entre ambos sumaron 45.058 millones de pesos.

Para contrapesar la recesión, PBA busca mover la actividad económica 

El Gobierno bonaerense no pierde oportunidad para denunciar que el plan económico de Javier Milei golpea fuerte a la actividad económica y genera recesión. En ese sentido, busca paliar los efectos del ajuste con medidas para reactivar programas y contener a los sectores más desprotegidos. 

Días atrás el ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos lanzó la licitación para la “Restauración y Puesta en Valor Anfiteatro Martín Fierro-Teatro del Lago” en La Plata. La misma tiene un presupuesto de $10.371.370.292,50 y un plazo de ejecución de 540 días corridos. Un detalle central en el proyecto es que se estableció un anticipo financiero del 10% del monto total del contrato para que la empresa adjudicataria pueda iniciar la obra. De esta forma, el Gobierno busca acelerar plazos para que el comienzo de la ejecución no se dilate en el tiempo.

Por su parte, el ministerio de Desarrollo de la Comunidad elaboró un proceso licitatorio para la compra de juguetes por un monto de $5.155.802.800,00. Asimismo, se contempla la posibilidad de que la inversión se incremente hasta cien por ciento del valor total adjudicado, en caso de resultar necesario por un aumento de la población beneficiaria de los mismos.

Fuentes oficiales indicaron a La Tecla que la compra de la mercadería estará destinada para celebrar el Día de la Niñez en la provincia de Buenos Aires. Los mismos serán distribuidos en organizaciones no gubernamentales, instituciones religiosas, municipios y organizaciones sociales. 

En este sentido, desde el Gobierno de la Provincia buscan generar movimiento en la actividad económica con la realización de proyectos que apuntan al sector privado como motor.

Son ejemplos de cómo se busca contrastar la gestión de Axel Kicillof con la de Javier Milei en materia obra pública y ayuda a sectores sociales vulnerados. 

El efecto derrame del ajuste se hizo sentir en la Gobernación bonaerense

En el último mes y medio la conflictividad comenzó a emerger con diferentes reclamos que se dirigieron hacia el Gobierno de la provincia de Buenos Aires. En un contexto de recesión, despidos y salarios prácticamente congelados, las protestas comenzaron a focalizarse en la capital bonaerense.

La primera luz de alerta se llevó a cabo con el paro convocado por la FEB, el sindicato que forma parte del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB). La medida fue a fines de mayo, pero sentó un precedente importante, sobre todo porque vino de un sector que se ha caracterizado por no generar tironeos con Axel Kicillof.

En junio se dieron una serie de protestas en las que la Gobernación bonaerense fue el centro de movilizaciones de diferentes sectores de trabajadores. Las más ruidosas y significativas fueron la que protagonizaron el 23 de junio los trabajadores del Astillero Río Santiago (ARS) y al día siguiente la que encabezó la Comisión Provincial de Residentes (CPR).

Los malabares para llegar a fin de mes
Los gremios están en su mayoría cerca de Kicillof, pero la presión de las bases sube.

Los obreros del Astillero Río Santiago concurrieron a las puertas de la Casa de Gobierno en La Plata para reclamar reapertura de paritarias y no ahorraron en críticas contra el titular de la entidad, Pedro Wasiejko. La movilización, como es característica, partió desde Ensenada junto a otros sectores.

El martes 24 los médicos residentes bonaerenses también se hicieron presentes en la Gobernación para dejar en claro sus demandas. La marcha comenzó desde el ministerio de Salud y los profesionales hicieron eje la defensa de la salud pública y el pedido de una recomposición urgente de los salarios.

Otro conflicto que marcó la temperatura en las calles fue el que aconteció en Tigre con los despidos de cinco trabajadores de la fábrica de golosinas de Georgalos. Con cortes en la Panamericana buscaron visibilizar la situación con reclamos a la empresa y al ministerio de Trabajo provincial.  Desde el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación de Buenos Aires (STIA) denunciaron que la situación es a raíz de las políticas del presidente Javier Milei. 

Preocupación de los intendentes por el resentimiento de las arcas locales

La agenda de discusiones políticas hoy está totalmente copada por el proceso electoral del 7 de septiembre en toda la provincia de Buenos Aires, y comienza a abrirse una grieta entre la superestructura y el llano del territorio. El efecto derrame de la crisis impacta de lleno en los municipios y ya son varios los alcaldes que se muestran preocupados por las proyecciones económicas locales.

Varios jefes comunales del peronismo comenzaron a advertir que, si bien es vital resolver la situación interna de cara al armado de listas, también precisan ponerle tiempo y cabeza a la gestión de sus distritos. “Todo bien con las discusiones, pero que nos hagan viajar todas las semanas para estas cosas nos quita tiempo en la gestión”, rezongó un mandamás del interior.

“Yo he perdido y ganado muchas elecciones, eso no me preocupa tanto como sí poder pagar los sueldos”, admitió otro alcalde kicillofista ante la consulta sobre cómo creía que podía repercutir la interna en su sección electoral. En la misma sintonía se mostró otro intendente de las profundidades del territorio bonaerense y que también dijo tener “incertidumbre” sobre el rumbo de la economía ante la escasez de recursos para administrar el pago chico.

Los malabares para llegar a fin de mes
Jefes comunales peronistas en la Gobernación. Muchos piden ayuda.

Entre el acumulado enero-abril 2025 en comparación a enero-abril 2024, 77 municipios de la Provincia recibieron menos dinero en términos reales por coparticipación. Si bien hay algunos del Conurbano que perdieron, los que más cayeron fueron distritos chicos del interior como General Guido (9,9%), Carlos Tejedor (8,1%), Florentino Ameghino (7,8%), Lobería (7,7%), General Pinto (7,6%), Lezama (7,4%), Daireaux (6,8%), Suipacha (6,8%), Leandro Alem (6,7%), Capitán Sarmiento (6,1%) y Chascomús (6%).

Demás está decir que así como lo sufre la Provincia, la recaudación propia de los municipios se reciente en un menor cobro de las tasas. Es decir que muchos distritos, en términos reales reciben menos por la tres vías por las que les entra dinero a sus cuentas, y los gastos han crecido al ritmo inflacionario, incluso algunos por encima de eso.

OTRAS NOTAS

ELECCIONES 2025

La UCR bonaerense se reúne para formar una alternativa al kirchnerismo y LLA

Con intenciones de crear un frente de centro, alejado del peronismo y la fusión entre libertarios y el PRO, la convención partidaria del radicalismo se junta en el Comité Provincia donde le dará facultades a Miguel Fernández y Pablo Domenechini para cerrar alianzas

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET