10 de septiembre de 2025
ANALISIS RESULTADOS
Los múltiples desafíos tras la elección
Analistas y consultores dieron su mirada sobre las implicancias políticas de los comicios provinciales. Las responsabilidades de ganadores y perdedores, y cómo se configura el escenario para octubre.

Las elecciones provinciales tuvieron claros ganadores y perdedores. Los resultados, así como el lugar que ocupó cada uno de los protagonistas, quedaron bajo la lupa de los consultores Federico González (Federico González y Asociados), Carlos Germano, Lara Goyburu (Management & Fit), Hernán Reyes (Reyes & Filadoro) y Pablo Romá (Circuitos).
La estrategia de desdoblar los comicios resultó satisfactoria para Axel Kicillof y, en lo inmediato, se abren nuevos desafíos tanto en la gestión cotidiana como en su rol dentro del peronismo. Al mismo tiempo, el Gobierno nacional debe repensar cómo encarar la campaña rumbo a las legislativas de octubre y corregir los ejes de trabajo de cara a lo que se viene.
Con los números oficiales sobre la mesa, el peronismo aparece como el principal ganador gracias a una estrategia de unidad que logró articular a los distintos sectores internos. Esa unidad, que se gestó en medio de fuertes tensiones, consolidó un frente electoral amplio, sin el cual hubiera resultado imposible alcanzar semejante diferencia en las urnas.
La derrrota en la provincia de Buenos Aires representó un fuerte revés para La Libertad Avanza, que enfrenta duros cuestionamientos a su modelo económico. El voto expresó un límite claro a las políticas de ajuste y a la denominada “motosierra”, que, según el propio Javier Milei, no saldrán del eje de su gestión.
El resultado también expuso la debilidad del oficialismo nacional en su construcción política. Las tensiones internas, las disputas por el armado de listas y los escándalos en torno a figuras centrales del entorno presidencial dejaron al descubierto fracturas con aliados y errores estratégicos que profundizaron la crisis electoral.
Claramente, el voto bonaerense estuvo atravesado por el impacto de la crisis económica. La caída del consumo, el malestar por las dificultades para llegar a fin de mes y el rechazo social a decisiones como los vetos presidenciales configuraron un caldo de cultivo que terminó cristalizándose en las urnas.
En este marco, Axel Kicillof emerge fortalecido y con proyección hacia el futuro, aunque el desafío inmediato será sostener la unidad alcanzada y consolidar una agenda provincial en un contexto atravesado por la nacionalización del debate político.
Todos estos factores marcaron la elección provincial y abren un esquema de replanteos para el trajín que traerán las legislativas de octubre. Con puntos en común, los analistas brindaron su mirada sobre el acontecer político bonaerense, la manera en que se reconfigura el panorama y quiénes asoman como los grandes protagonistas en la carrera hacia 2027.
“El Gobierno Nacional perdió absolutamente la agenda pública”
El analista político Carlos Germano evaluó el escenario tras las elecciones y aseguró que el oficialismo atraviesa un momento de fragilidad política, marcado por la pérdida de protagonismo y fuertes disputas internas. “Desde hace aproximadamente 60 días el Gobierno Nacional perdió absolutamente la agenda pública que fue dominada y concentrada en el Parlamento. O sea, la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores de la Nación fueron las que marcaron el ritmo claro de lo que venía sucediendo”, afirmó.
En su análisis, Germano advirtió que el presidente otorgó la conducción a un núcleo reducido de dirigentes cercanos: “Es un dato que empieza a hablar de una debilidad en la construcción política en la cual el presidente le cedió el armado y las estrategias a las familias. Cuando hablo de familias es a su hermana (Karina Milei) y a los Menem. A eso se le agregan las miserias que afloraron después de los cierres de listas provinciales y luego la nacional”.
Según el consultor, este proceso afectó el vinculo con aliados: “Indudablemente generó una ruptura absoluta internamente y con aliados estratégicos que podía tener el Gobierno con distintos actores de la provincia de Buenos Aires, a los cuales por la concepción política de Karina Milei y su gente se destrató. Dejaron de lado a figuras importantes como intendentes como el de Junín. Esto también incluye a los radicales o los Passaglia. Indudablemente fue una estrategia electoral totalmente
errónea”.
Por otra parte, Germano puso bajo la lupa de su análisis a la variable económica: “Siempre a los distintos gobiernos nacionales les fue muy mal cuando el dólar pasa a ser el que marca la agenda económica de la Argentina. Y el dólar en los últimos 15 días volvió a estar nuevamente en la agenda, tanto de medios digitales como de los medios tradicionales”.
“Fue una derrota muy dura y una diferencia muy grande”
El analista político Pablo Romá, señaló que “fue una derrota muy dura y una diferencia muy grande para el gobierno de Milei, que marca también que hay límites respecto a su modelo económico”. Sobre los ganadores de la elección dijo que “el peronismo es el principal ganador. Creo que en ese sentido la unidad ha sido un facilitador también de este triunfo en esta elección; y de todos los que conforman Fuerza Patria, como Axel Kicillof, Sergio Marsa, Máximo Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner”.
Sobre como queda posicionado el gobernador dentro de la alianza peronista, Romá señaló que “queda un poquito subordinado también, porque todos han jugado un rol importante. Sergio Massa ha sido uno de los que principalmente ha jugado un rol muy importante en términos de la unidad, cediendo lugares”. Además, agregó que “los intendentes también han jugado muy fuerte, porque parte de la estrategia del adelantamiento era esa la responsabilidad”.
En esta línea, el titular de la consultora Circuitos puntualizó que “también es cierto que por sí solo ningún espacio del peronismo hubiese logrado este resultado. El 27 todavía queda muy lejos y creo que es importante mostrar a su electorado que está en un proceso de unidad”.
“Axel necesita cantar la nueva canción que prometió”
Al analizar los resultados electorales, el consultor Hernan Reyes señaló que “Axel Kicillof es el gran triunfador de esta elección por una doble victoria. Sobre Javier Milei, por un lado, que es su principal antagonista, y sobre Cristina Kirchner y La Cámpora el otro. Creo que fue un mazazo en la cabeza para el Gobierno. Axel jugó fuerte, apostó por el desdoblamiento, a pesar de todas las críticas, y ganó. Le podría haber salido mal, se podría haber provincializado la elección, pero gracias a varios traspíes del Gobierno, principalmente el escándalo de las coimas en la agencia de discapacidad, no se provincializó la elección, se nacionalizó, y entonces se terminó convirtiendo en un plebiscito de la gestión nacional, algo que Cristina dijo que no iba a suceder si se desdoblaba la elección”.
Con la mirada en 2027, Reyes dijo que “Axel queda muy bien parado, como la mejor opción para vencer a Milei de cara a las elecciones del 2027, pero con varios desafíos por delante. En primer lugar, mantener, conservar la unidad del peronismo que fue clave en esta elección. Y en segundo lugar, creo que el peronismo tiene un candidato, pero que todavía está lejos de tener un proyecto. Axel necesita cantar, componer esa nueva canción que prometió en el 2023 y que todavía no se sentó a redactar”.
“Kicillof se anotó otro poroto con el desdoblamiento y le salió bien”
El analista Federico González analizó el impacto de las elecciones provinciales y proyectó un escenario que se mantendrá en los comicios legislativos del próximo mes.“Me aventuraría a decir que en octubre este resultado se va a replicar. Quizás sea más grande, quizás se disminuya un poco, pero me parece que (Javier) Milei no tiene tiempo y no tiene ganas, no tiene espíritu, y está fuera de su convicción. Así que yo creo que esto va a empeorar al país, lamentablemente”, expresó.
Al referirse a la posición del gobernador bonaerense dentro de la alianza oficialista, González resaltó que “Kicillof se anotó otro poroto con el desdoblamiento y le salió bien, porque eso no se sabía cómo iba a salir. Podría ser que saliera mal y para mí salió perfecto, porque ya le puso un freno a Milei y es muy difícil sobreponerse a esto en octubre, cuando hay tan poco tiempo, y no hay ganas de cambiar”.
En este contexto, analizó el rol de Axel Kicillof y también de Cristina Kirchner y Sergio Massa. “Creo que Cristina es una voz más potente, una inteligencia política más abarcativa, Sergio Massa es la inteligencia estratégica. Pero bueno, Kicillof tiene lo suyo, en algún sentido los tres son buenos, pero obviamente hay un problema, que los tres son animales políticos, alguno más que otro, y quieren ser, tienen vocación de ser, y no hay lugar para los tres”.
En referencia a los otros partidos en juego, como los que se agtuparon dentro de Somos Buenos Aires consideró que “todos esos espacios son muy pretenciosos. Son buena gente, con buenas ideas, pero no tienen el fuego del líder político. Tienen hambre, pero no tienen sed de gloria. Entonces, nadie está sintonizado a escuchar”.
“Hay una sociedad que empieza a manifestar agotamiento”
La consultora política Lara Goyburu, directora ejecutiva de Management & Fit, analizó los resultados de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y destacó que el desenlace estaba marcado por un creciente malestar económico y social. “Era un resultado que no sé si puede sorprender en el sentido de que ya en agosto, o antes, estábamos viendo que la situación económica empezaba a apremiar”.
En ese contexto, remarcó que existía un clima previo de desgaste político que incidió en la decisión de los votantes: “Una sociedad que empieza a manifestar algún tipo de agotamiento en lo económico es algo que también veíamos a principios de agosto antes de todos los casos resonantes de fentanilo y audios. Además había un 65% que estaba en desacuerdo con los vetos presidenciales, especialmente el de discapacidad. Eso también termina de hacer como un caldo de cultivo que cuajó en ese voto de la provincia de Buenos Aires”.
Respecto al impacto institucional, Goyburu advirtió que el escenario obliga a revisar la estrategia: “Para el oficialismo provincial hay que ver ahora qué pasa con su nueva Legislatura. Pero, sin embargo, más allá de que esta fue una elección local, claramente la agenda fue nacional. Se nacionalizó por diversas razones, quizás no por intención del propio gobernador o de la fuerza del gobernador, sino porque los hechos durante las últimas semanas hicieron que eso suceda, con lo cual hay que ver cómo se reconfigura el oficialismo provincial”.
Sobre los fallos de La Libertad Avanza, Reyes señaló: “Me parece que hay dos andariveles que hay que analizar por separado, uno es el político y el otro es el de la gestión. En cuanto a lo político, apostó por un purismo que le jugó en contra. En los lugares donde fue solo la Libertad de Avanza le fue muy mal y en ese sentido la construcción de marca todavía le queda mucho tiempo, creo que se subieron al caballo, creyeron que ya estaba eso, que habiendo cooptado al PRO era suficiente, pero creo que una cosa es el PRO como marca y otra cosa es el electorado del PRO, que creo que en esta elección en la Provincia de Buenos Aires le está facturando los casos de corrupción que se vienen destapando desde el caso Libra hasta ahora”.
En esta línea agregó que “el estilo confrontativo de Milei está también empezándole a jugar en contra, porque si bien era minimizado ese aspecto por su base de votantes, y pongo su base de votantes entre comillas porque no es una base sólida, sino que yo me refiero a eso como las personas que votaron a mi ley en el 2023. Milei tenía dos mandatos, uno era estabilizar la economía, que los votantes ven que está cumpliendo por más que sea frágil, y el otro mandato era el de acabar con la corrupción, y en ese sentido las personas que votaron a Milei observan que están haciendo un gran sacrificio, un esfuerzo enorme, y ese esfuerzo no está traduciéndose en ningún beneficio para ellos”.
También señaló que: “Si bien creen que los cambios van a llevar tiempo, y en el sentido entienden que dos años es poco tiempo, incluso creen que un mandato es poco tiempo, pero ven que el costo lo está pagando la clase media y los laburantes, y no la casta política, y creo que eso también está empezando a jugarle en contra a Milei, a quien perciben como una persona que está un poco desenfrenada, diría yo, muy soberbia, y que está repitiendo de algún modo lo que ellos rechazaban, que era esta actitud que había tenido mientras gobernó Cristina, mientras tuvo poder, muy soberbia, lo ven a Milei muy soberbio, y en el sentido creo que el electorado, por lo menos en la provincia de Buenos Aires, reaccionó para ponerle un freno, y en ese sentido creo que también Milei se equivocó al sintetizar la consigna de campaña en Kirchnerismo nunca más”.
Además, consideró que “también las personas que votaron a Milei en el 2023 esperan una actitud más positiva y no una guerra contra Kirchnerismo, en el sentido también creo que el votante peronista está más motivado a votar en contra de Milei que las personas que votaron a Milei en el 2023 motivadas a votar en contra de Kirchnerismo y no encontraron razones suficientes para votar a favor”.