Apps
Lunes, 13 octubre 2025
Argentina
13 de octubre de 2025
NOTA DE GRAFICA

Dragar el Salado: el agua trae promesas

En un giro copernicano en su filosofía, el gobierno nacional anunció que retomará las obras de dragado en el río Salado para paliar las inundaciones. La Provincia hará otro tramo

Dragar el Salado: el agua trae promesasDragar el Salado: el agua trae promesasDragar el Salado: el agua trae promesas
Compartir

Se suponía que iba a llevar quince años. Pero ya pasaron más de veinticinco y todavía falta. Al menos parece que todo se pondrá en movimiento otra vez. Así lo anticiparon tanto el gobierno nacional como el bonaerense. 

Hablamos del Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado, un ambicioso programa presentado en 1999 que, como su nombre lo indica, contempla obras en toda la cuenca de ese curso de agua, que atraviesa la zona norte de toda la provincia de Buenos Aires, y que apunta tanto a mitigar las inundaciones periódicas que sufre la zona como a paliar los efectos de la sequía, tan perjudiciales para el campo.

Dragar el Salado: el agua trae promesas

El Plan Maestro contempla el dragado del río en cinco tramos que recorren todo su cauce, además de obras complementarias de canalización y regulación en arroyos afluentes del Salado. Los tramos I, II y III ya están finalizados; el V está por hacerse. El tema candente es el Tramo IV, más precisamente el segmento 2, cuyas obras fueron “neutralizadas” (es el término técnico) por la Nación.

De los 135 municipios bonaerenses, 59 están ubicados dentro de la cuenca del Salado. Sin embargo, los desbordes afectan principalmente a un puñado de partidos que están cerca de la parte del cauce que aún no fue dragada (el Tramo IV.2), como Nueve de Julio, Veinticinco de Mayo, Roque Pérez y Lobos.

Dragar el Salado: el agua trae promesas

Los reclamos por la continuidad de las obras se vienen apilando desde hace meses. Para más precisiones, desde mayo último, cuando una treintena de municipios del norte bonaerense se inundaron por un temporal de lluvia y el Salado se desbordó, anegando miles de hectáreas de campos. 

Las críticas más intensas provienen del Consejo Honorario Asesor del Río Salado, integrado por entidades ruralistas (CARBAP, CONINAGRO, la Sociedad Rural y la Federación Agraria) y por la Unión Industrial Argentina (UIA). El Consejo difundió una carta abierta en la que instaba al gobierno a proceder a la “reactivación inmediata” de los trabajos neutralizados. 

La diputada provincial Marcela Basualdo, oriunda del distrito de Monte, presentó la semana pasada un proyecto para reclamarle al gobierno nacional la reanudación de los trabajos en el Tramo IV.2. El mismo día, representantes de la administración Milei se reunieron con la Mesa de Enlace rural y comunicaron que, efectivamente, esas obras se retomarán. 
El anuncio forma parte de un giro drástico en la postura del presidente Javier Milei respecto de la obra pública, en un contexto preelectoral: el mismo gobierno que paralizó las obras hoy se propone retomarlas. 

El caso del Tramo IV.2 del río Salado es el de mayor envergadura, pero no es la única expresión de este giro copernicano. La administración libertaria también se comprometió a finalizar el paso bajo nivel que desde hace casi dos años mantiene cortada la avenida principal de Junín. El intendente Pablo Petrecca insistió repetidamente en que la Nación finalice los trabajos o bien le transfiera la potestad de terminarlos él mismo; incluso recurrió a la Justicia. Sólo ahora, con la presentación del proyecto de presupuesto para 2026, el gobierno confirmó que piensa concluir el viaducto. 

A su vez, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció que el Estado bonaaerense realizará el dragado del Tramo V, entre Bragado y Junín, a través de un crédito internacional del Banco Europeo de Inversiones (BEI). “Se trata de la obra hidráulica más emblemática de la Provincia”, destacó el gobierno provincial.

Reunión con los comités de cuenca del Río Salado: coordinan obras ante el exceso hídrico

El subsecretario de Recursos Hídricos bonaerense, Néstor Álvarez, y el presidente de la Autoridad del Agua, Damián Costamanga, encabezaron encuentros con los comités de cuenca del Río Salado en Carlos Casares, junto a intendentes de las subregiones A3 y B3. Durante las reuniones, se analizó la crítica situación generada por los excesos hídricos en distintas localidades y se presentaron las obras incluidas en el Programa de Manejo Hidráulico, con foco en el nodo Bragado.

En la subregión B3, los jefes comunales de Roque Pérez, Las Flores, 25 de Mayo, Bolívar y otros distritos debatieron sobre las problemáticas locales y definieron las nuevas autoridades del comité: Bolívar ocupará la presidencia, 25 de Mayo la Secretaría de Actas, 9 de Julio la Secretaría Administrativa y Roque Pérez la Tesorería. Además, se anunció la realización de estudios de consultoría para la cuenca de los arroyos Vallimanca–Saladillo.

Álvarez destacó que estos comités “son espacios clave para planificar soluciones estructurales y enfrentar la emergencia hídrica de manera conjunta”, mientras que Costamanga remarcó que se está atravesando “una situación histórica de saturación del suelo en la región del Salado”. Ambos funcionarios coincidieron en la necesidad de reclamar al Gobierno nacional la reactivación de las obras paralizadas y anunciaron la firma de un convenio con municipios para controlar intervenciones hidráulicas no autorizadas.



MARÍA JOSÉ GENTILE
“No es la solución definitiva, pero da un horizonte”


El municipio de Nueve de Julio, donde gobierna María José Gentile, fue especialmente castigado por las inundaciones. Los ruralistas manifestaron su bronca frente a la Municipalidad, donde protestaron a viva voz y quemaron gomas, e incluso se manifestaron dentro del palacio municipal. 
Desde el municipio celebraron el anuncio de que se retomarán las obras del Salado. “Es algo que se venía reclamando. No es la solución definitiva, pero marca un horizonte de cara al mediano plazo, para que estas situaciones no sean destructivas y angustiantes para todos”, resaltaron.

NESTOR ALVAREZ
“En la Provincia es la obra más importante”


Néstor Álvarez es el subsecretario de Recursos Hídricos bonaerense y es, por lo tanto, la persona encargada de llevar adelante las obras hidráulicas en la cuenca del río Salado. En ese tema viene trabajando con los intendentes de la región. “La ampliación del cauce del Salado es la obra más importante en la provincia de Buenos Aires. Es una política de Estado entre la Nación y el gobierno provincial desde la década del '90. Es imperdonable la paralización de la etapa IV que llevaron adelante Milei y Caputo”, dijo el funcionario, que había criticado al gobierno nacional por trabar el acceso de la Provincia a los créditos internacionales para financiar los trabajos.“La decisión del gobernador Kicillof y del ministro Gabriel Katopodis es la de continuar con la etapa V. Nuestro gobierno avanzó en los plazos administrativos necesarios, pero lamentablemente no hay etapa V sin etapa IV finalizada. Una vez más, conminamos al gobierno nacional para que finalice su parte”, enfatizó Álvarez.

Una historia de demoras
“Si el año que viene hay crecida, ya estamos llegando tarde”


Formulado inicialmente en 1997 y presentado en 1999, el Plan Maestro del Salado tenía un plazo previsto de quince años para la concreción de todas las obras. Pasaron más de veinticinco y aún no está completo. Por eso, desde diversos sectores, y en particular desde el rural, que se ve particularmente afectado por las inundaciones y la sequía, vienen reclamando que se aceleren los trabajos.

Con la crisis de 2001 como primer cimbronazo, el plan se puso en marcha recién en 2002 con las primeras licitaciones, y sólo en 2004 empezaron los trabajos. Las idas y vueltas de la economía, pero también las incidencias naturales de todo plan de un alcance tan vasto, fueron retrasando la concreción de los distintos tramos.

Además de presidir el Consejo Honorario Asesor del Río Salado, Alberto Larrañaga es el titular de la Comisión de Aguas de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), que representa a buena parte del campo bonaerense. Larrañaga explicó que el dragado del tramo que había quedado paralizado, y que ahora la Nación promete concluir, llevará un año según las estimaciones más optimistas. 
“Para este año ya llegamos tarde. Y para el año que viene, si hay crecida, también: nos vamos a volver a inundar. Pero tenemos buenas expectativas”, dijo el ruralista. 
Larrañaga hizo hincapié en que, además del dragado, también se hagan las obras complementarias de regulación y mitigación. 

“Son complementarias, pero no son menos importantes”, destacó.

MARCELO RASTELLI
“La Provincia debería reflexionar, porque está cometiendo un error”


El ingeniero hidráulico Marcelo Rastelli, que ocupó un cargo técnico en la Dirección Provincial de Hidráulica bonaerense y participó de la formulación original del Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Salado, celebró que se vayan a reactivar las obras, pero dijo que la decisión del gobierno bonaerense de encarar el dragado del Tramo V del río es “un error”, e instó a las autoridades a “reflexionar” y a dar prioridad a otras obras. 

Rastelli, que viene insistiendo en la necesidad de realizar los trabajos de canalización y regulación en la zona aledaña al Salado, dijo que “el grave problema es que no se está poniendo énfasis en la ejecución de esas obras” que son, en realidad, el objetivo principal del plan. 

“El verdadero motivo de la ampliación del río es para hacer estos canales”, explicó el ingeniero a La Tecla. “Las inundaciones que sufren Carlos Casares, Bolívar, Nueve de Julio y General Viamonte son consecuencia de que no estén hechos. Y no se está haciendo nada para que tengamos pronto estas obras.”

“Yo lamentaría mucho que la Provincia encare el Tramo V en vez de hacer estas obras. La zona que van a dragar no tiene un impacto hidráulico significativo. La riqueza del territorio no está en las márgenes del río, sino en esa enorme zona del noroeste bonaerense donde el agua necesita un punto de salida”, dijo Rastelli. 

“Yo convocaría a las autoridades provinciales a que reflexionen un poco sobre esto, porque están cometiendo un error”, agregó el ingeniero.





 

OTRAS NOTAS

GUERRA FRÍA

En el peronismo se miden lealtades y traiciones hacia un 17 octubre a los codazos

El PJ nacional confirmó que el viernes por la tarde habrá una caravana para bancar a Cristina en el domicilio en que se encuentra detenida. Axel Kicillof evalúa pasos a seguir, pero prepara un acto para el mismo día en la Quinta de San Vicente.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET