Apps
Domingo, 20 abril 2025
Argentina
27 de septiembre de 2010
ANTE EL TRIBUNAL

Un Patti enfermo y en camilla escuchó los delitos de lesa humanidad

Se inició hoy ante el Tribunal Oral Federal Nº1 de San Martín el primer juicio contra el ex comisario e ex intendente bonaerense. Luis Patti. Se lo juzga por delitos de lesa humanidad. Se presentó ante la Justicia, enfermo y en una camilla, despertó rechazo del público presente

Compartir

El ex comisario bonaerense Luis Patti dejó este mediodía la sala donde se lo juzga por delitos de lesa humanidad y esperará en la ambulancia que lo traslada el final de la jornada, autorizado por el Tribunal Oral Federal 1, en una medida que despertó rechazo en el público que sigue el debate, en su mayor parte de organismos de derechos humanos.

La decisión se tomó al retomar la lectura de las acusaciones de los querellantes y a pedido del abogado de Patti, Luis Duarte, quien argumentó que durante la mañana le había bajado la presión y había sufrido "incomodidad y dolores" que obligaron a atenderlo en la ambulancia.

El juicio oral contra el ex intendente de Escobar comenzó esta mañana a cargo del Tribunal Oral Federal 1 de San Martín, que lo juzgará por un homicidio, nueve privaciones ilegales de la libertad y seis casos de torturas cometidos en la última dictadura militar.

Patti es juzgado junto al último presidente de la dictadura Reynaldo Bignone, el ex general Santiago Omar Riveros y el ex policía Juan Meneghini en el auditorio Hugo del Carril de la localidad bonaerense de José León Suárez.

La sala se encuentra colmada de militantes de organismos de derechos humanos entre ellos Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora.

La audiencia se inició con la presencia de Patti, quien llegó en ambulancia acostado en una camilla con suero y los ojos cerrados, trasladado desde la clínica Fleni en Escobar.

Las audiencias se realizarán los días lunes y jueves y el tribunal está integrado por los jueces Lucila Larrandart, Marta Milloc y Horacio Sagretti.

La querella está compuesta por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, la querella unificada en cabeza de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, Manuel Goncalves y Gastón Goncalves.

Los delitos y crímenes habrían tenido lugar en la Zona de Defensa IV bajo jurisdicción del Comando de Institutos Militares Campo de Mayo en los años 1976 y 1977.

A los represores se los acusa de privación ilegal de la libertad de Gastón Roberto José Goncalves el 24 de marzo dse 1976 en la localidad bonaerense de Zárate. El hombre habría sido visto el día 29 de marzo en un camión celular que se encontraba estacionado en la parte trasera de la Comisaría 1era de Escobar. Pocos días después, su cuerpo fue encontrado sin vida- carbonizado- en el Camino Río Luján de la misma localidad.

Por otro lado, también se los imputa por otros dos casos de privación ilegal de la libertad de Diego Muñiz Barreto y Juan José Fernández. El secuestro habría ocurrido a las 18:00 horas del 16 de febrero de 1977 también en Escobar. Ambos habrían sido trasladados por policías a la Comisaría comunal y permanecido hasta las 17:30 horas del día 18 de febrero, cuando habrían sido derivados a otra dependencia policial -podría tratarse de la Unidad Regional o Comisaría 1era de Tigre.

Días después el cuerpo de Muñiz Barreto fue encontrado sin vida en el interior de un auto en aguas del Río Paraná. En cuanto a Fernández habría logrado escapar de su cautiverio.

Por último, a los imputados se los culpa de los secuestros de Carlos Daniel Souto, Guillermo David, Luis Rodolfo D´Amico y Osvaldo Tomás Ariosti.

OTRAS NOTAS

CRITICAS

Provincia y un nuevo embate a la Rosada por el reparto de la torta

El Gobierno volvió a la carga contra la administración nacional por el reparto de fondos coparticipables asignados a la Provincia

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET