Apps
Martes, 11 febrero 2025
Argentina
11 de febrero de 2025
LA TECLA PATAGONIA

En la cuna del kirchnerismo, el PJ ensaya la unidad para su supervivencia

Con las elecciones legislativas nacionales en el horizonte, en la cuna del kirchnerismo, la ahora oposición empieza a vislumbrar el escenario para recuperarse luego de la derrota de 2023

En la cuna del kirchnerismo, el PJ ensaya la unidad para su supervivencia
Compartir

El peronismo de Santa Cruz atraviesa un proceso de redefinición crítica ante las elecciones legislativas de 2025, en las que la provincia renovará tres bancas en la Cámara de Diputados nacionales.

Dichos lugares corresponden a Gustavo "Kaky" González (Unión por la Patria), Roxana Reyes (UCR) y Sergio Acevedo (oficialismo de Por Santa Cruz), en un contexto marcado por la incertidumbre sobre la suspensión de las PASO y la implementación de la boleta única, que reemplaza el sistema de lista sábana y por su propia naturaleza exige mayor cohesión partidaria. 

Si bien todavía quedan ocho meses para los comicios y las candidaturas aún son una incógnita, el peronismo k empieza a sentir la presión para articular una oferta competitiva contra el oficialismo de Claudio Vidal y el ascenso de La Libertad Avanza (LLA), cuyo potencial electoral radica en el apoyo por parte del presidente Milei.

El peronismo opositor, desplazado del poder provincial en 2023 tras 32 años de hegemonía kirchnerista, se perfila a cerrar filas bajo el liderazgo del intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, y el jefe comunal de El Calafate, Javier Belloni. Su reciente acercamiento público,
interpretado como un intento de alianza, contrasta con las fracturas profundas en el bloque legislativo: en 2024, cuatro diputados provinciales abandonaron Unión por la Patria (UxP), incluidos Carlos Alegría y Daniel Peralta, quienes formaron una bancada independiente criticando la falta de diálogo interno.

A esto se suman deserciones como la del concejal de Río Gallegos Julio Arabena -quien se alineó a inicios del año pasado con el vidalismo tras una polémica judicial- y la salida de Leonardo Fuhr, exsecretario de Desarrollo Comunitario cercano a Grasso, evidenciando la erosión del espacio.

En el norte provincial, la debilidad peronista es palpable. Figuras históricas como los
exvicegobernadores Fernando Cotillo y Eugenio Quiroga se mantienen al margen, mientras en Caleta Olivia, el edil Carlos Aparicio abandonó el bloque peronista para presentarse como independiente.

En ese sentido, el analista Carlos Germano reflexionó a La Tecla Patagonia que peronismo en Santa Cruz "está en un proceso de transición sin líderes consolidados" y que está buscando "fundamentalmente un dirigente que vuelva nuevamente a unir todo lo que fue una
conducción hiperférrea durante tres décadas de Néstor Kirchner o el kirchnerismo después", y agregó: "Estas construcciones de nuevos liderazgos se hacen de abajo para arriba" y que deben surgir "fundamentalmente a través del voto del afiliado".

Por su parte, el oficialismo de Por Santa Cruz, liderado por el gobernador Claudio Vidal, llega a las elecciones con ventaja institucional pero no exento de vulnerabilidades.

La coalición oficialista, respaldada por gremios petroleros y sectores desencantados con el kirchnerismo y la cultura política de la Provincia, enfrenta críticas de gestión en áreas sensibles como el empleo y el manejo de los recursos energéticos, sumado las demandas
locales, como las de la intendenta de Los Antiguos, Zulma Neira, que reclamó más apoyo provincial. Sin embargo, su cohesión contrasta con la fragmentación opositora.

En otro lado, La Libertad Avanza emerge como una fuerza disruptiva. En las presidenciales de 2023, LLA logró un histórico 38% en Santa Cruz, capitalizando el descontento juvenil y el rechazo a la "casta política". 

Su líder local, Jairo Guzmán, tiene la oportunidad expandir esta base mediante alianzas con sectores del radicalismo y exreferentes de Juntos por el Cambio, ahora dispersos tras la migración de muchos hacia el vidalismo.

La posible suspensión de las PASO -aprobada en Diputados y pendiente en el Senado- obligaría al peronismo a negociar candidaturas sin el filtro de las urnas, un escenario que favorece acuerdos cupulares, pero expone tensiones internas. A esto se suma la Boleta Única, que elimina la posibilidad de "arrastre" de candidatos débiles mediante listas sábanas, exigiendo claridad programática y unidad de marca.

En este marco, el peronismo podría recurrir a figuras como Pablo González, exvicegobernador y expresidente de YPF, cuyo perfil técnico podría atraer votos. No obstante, su vinculación al kirchnerismo tradicional podría restarle apoyo en sectores desencantados.

Las elecciones de 2025 no solo definirán tres bancas, sino el futuro del peronismo como alternativa opositora en Santa Cruz. Mientras el oficialismo busca consolidar su proyecto, y La Libertad Avanza apuesta a capitalizar el malestar, el peronismo enfrenta una disyuntiva: renovarse o quedar atrapado en las sombras de su pasado. Con reformas electorales que
reescriben las reglas y una sociedad expectante, la provincia se erige como un laboratorio de las tensiones que atraviesan a la Argentina postkirchnerista. 

PABLO GRASSO - INTENDENTE RÍO GALLEGOS

“Necesitamos una alternativa para recuperar la política hacia la gente”

En diálogo con La Tecla Patagonia, el jefe comunal capitalino defendió la necesidad de un armado político distinto: "No queremos una cuestión vertical que solamente inserte intereses
extranjeros que no tienen absolutamente nada que ver con la realidad de Santa Cruz, como está pasando en el Congreso con los diputados que responden al gobernador".

Sobre la unidad del peronismo, el intendente aseguró que "nosotros nos vamos a poner de acuerdo. Se trata de lograr un consenso para pedirle a nuestro mejor hombre o mujer que pueda representar los intereses de Santa Cruz, que defienda, que se ponga al frente, que no se deje llevar por delante y que volvamos a recuperar la política para la gente".

Asimismo, Grasso apuntó contra la falta de compromiso de algunos dirigentes: "La política se ha transformado en pura especulación. En campañas políticas y en redes sociales es un amor, pero cuando termina la campaña y hay que volver a la realidad, no queda nadie".

En este contexto, destacó la necesidad de conformar un nuevo espacio junto a otros intendentes, no solamente de la Provincia, sino del País: "Vamos a trabajar juntos con el intendente de Río Grande, con el de Comodoro, con muchos más en distintas partes del país
para construir una alternativa".

Sobre el perfil que se busca para legisladores nacionales de Santa Cruz, Grasso valoró que “Necesitamos representantes que defiendan los intereses de la provincia y que no tengan
miedo de decir que no cuando las cosas están mal".

LA CONSTRUCCIÓN DESDE EL CALAFATE

Belloni, en consolidación territorial con un acercamiento moderado

El intendente de El Calafate, Javier Belloni, viene apostando a una estrategia de equilibrio dentro del peronismo santacruceño, combinando una renovación territorial con la construcción de puentes hacia el Gobierno Provincial.

En este marco, durante el último año, el jefe comunal de la villa turística tuvo gestos de acercamiento tanto con Pablo Grasso, como con el gobernador Claudio Vidal, con quien compartió diferentes reuniones y actividades de gestión institucional, especialmente en
lo que tiene que ver con la obra pública con fondos provinciales.

La doble postura que respondería a una intención de ampliar su base de apoyo sin cerrar ninguna puerta de cara a este año.

Si bien la reciente foto con Grasso despertó especulaciones de cómo se proyecta el armado electoral peronista, desde el sector próximo a Belloni indicaron a La Tecla Patagonia que, más allá de las intenciones de demostrar unidad con el espacio liderado por el intendente de Río Gallegos, aún no se han definido acciones concretas para avanzar en una estrategia electoral, por lo que por el momento la idea parece centrarse en consolidar una estructura propia, con fuerte presencia en el interior provincial, mientras mantiene abiertos los canales de diálogo con otros espacios.

En este escenario de tercios que atraviesa la política santacruceña, Belloni se presenta como una alternativa dentro del peronismo sin confrontaciones directas enfatizado en un tono mucho más políticamente correcto, con un discurso que combina críticas moderadas al oficialismo provincial, que pondera la gestión local y el desarrollo de proyectos que le permitan sostener su liderazgo territorial como un ejemplo frente al electorado.

DANIEL PERALTA - DIP. PROVINCIAL INDEPENDIENTE

“Tengo dudas sobre los resultados si no hay una interna amplia”

En contacto con La Tecla Patagonia, el exgobernador y actual diputado provincial independiente, Daniel Peralta, compartió sus reflexiones sobre el futuro del peronismo en Santa Cruz, que “debe definir la forma y las fórmulas para el armado, ya que considero necesario y fundamental legitimar a los candidatos mediante elecciones internas", afirmó. Además, subrayó que "sin consensos básicos y sin elecciones internas de amplia participación, tengo dudas sobre los resultados".

Analizando el actual escenario político, caracterizado por una división en tercios, Peralta subrayó que “la estrategia debería ser muy cuidadosa y sí o sí tener propuestas concretas. No alcanza con fustigar al que gobierna y tampoco a los que llevarán en forma automática la línea de Milei", señaló. Asimismo resaltó que "la autonomía en el Congreso debería servir a
Santa Cruz para generar y recuperar beneficios o estrategias de desarrollo perdidas".

En cuanto al perfil que debería adoptar el peronismo, Peralta advirtió que "si se insiste en repetir estrategias en los candidatos, puede repetirse el escenario que hizo perder la provincia", alertó. Finalmente, el mandatario provincial sugirió la necesidad de una renovación en la dirigencia y en las propuestas del partido. "Hay que entender que una elección de medio término marca el principio de la agenda al 2027", finalizó.

OTRAS NOTAS

¿TICKET DORADO?

Toma vuelo “La Púrpura”: una cuña libertaria en la casta de los profesionales

La agrupación se propone insertarse en los colegios de distintas profesiones en toda la provincia de Buenos Aires y llevarles las “ideas de la libertad”. Pero también promete un premio tentador: acceso al círculo rojo del mileísmo.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET