Apps
Martes, 25 febrero 2025
Argentina
25 de febrero de 2025
AFINA EL LÁPIZ

Axel Kicillof con el bolsillo al límite

El Gobierno comenzó el 2025 con el Presupuesto y la estructura impositiva prorrogada. Cómo afrontará los vencimientos de deuda y los gastos de capital. La mirada opositora sobre un tema candente

Axel Kicillof con el bolsillo al límiteAxel Kicillof con el bolsillo al límiteAxel Kicillof con el bolsillo al límiteAxel Kicillof con el bolsillo al límite
Compartir

Por Andrés Sosa y Javier Garbulsky

A pesar de las dificultades que presenta la falta de sanción de las leyes de Presupuesto e Impositiva para el ejercicio 2025, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires asegura contar con los recursos necesarios para garantizar el funcionamiento esencial del Estado. Asimismo, desde la oposición mantienen una postura crítica frente a la gestión económica provincial y trazan un panorama de incertidumbre para el futuro.

En los últimos días el Poder Ejecutivo mostró intenciones de retomar el diálogo con bloques opositores para que después de la Asamblea Legislativa del 5 de marzo se trate la ley de leyes. Si bien expresan que cuentan con herramientas presupuestarias e impositivas, el permiso para obtener financiamiento con nueva deuda es una preocupación latente.

La proyección económica comienza a complejizarse con un Gobierno nacional que pide a gritos un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la posibilidad de contar con recursos frescos es vital en territorio bonaerense. En ese aspecto, la Provincia comenzó a activar contactos para explorar consensos con la oposición. 

En cuanto al desarrollo de las obligaciones de la gestión, fuentes del Gobierno provincial aseguraron a La Tecla que, si bien la falta de sanción de las leyes de Presupues-to e Impositiva para el ejercicio 2025 representa un obstáculo para la gestión del Poder Ejecutivo, la administración cuenta con "los instrumentos financieros y normativos necesarios para que el Estado pueda garantizar su funcionamiento esencial".

Uno de los desafíos más importantes es el vencimiento de los bonos en moneda extranjera el 1 de marzo, que representa un total de USD 382 millones, conformados por USD 145 millones en amortización y USD 237 millones en intereses. Desde el oficialismo señalaron que parte del pago se afrontará con dólares propios, mientras que el resto se adquirirá en el mercado en los próximos días.

“Esto es posible gracias al trabajo acumulado en cinco años de gestión encabezados por el gobernador Axel Kicillof, en donde la previsión fiscal y el financiamiento responsable han sido pilares fundamentales”, destacaron. 

Asimismo, aseguraron que el esquema de prórroga del Presupuesto y la Ley Impositiva, junto con el recorte de transferencias no automáticas por parte del Gobierno nacional y la caída en la recaudación, "no modifica las premisas que guían el plan de acción 2025". En este sentido, el Ejecutivo provincial mantiene su apuesta por la inversión en infraestructura: “El plan incluso tiene un importante piso de gastos de capital para continuar reduciendo la brecha en infraestructura, vinculado a los desembolsos de préstamos multilaterales en ejecución y a remanentes de autorizaciones de endeudamiento vigentes”.

Más adelante, remarcaron que “el Gobierno de la Provincia se encuentra abocado a una administración fiscal y financiera responsable, especialmente frente a un contexto económico que para importantes sectores no muestra indicios de recuperación, producto de las políticas económicas del Gobierno nacional”.

Desde la mirada opositora, el senador provincial Marcelo Daletto, vicepresidente de la Comisión de Presupuesto e Impuestos, dijo que “la Provincia siempre necesita más dinero porque, como todos sabemos, aporta casi el 40% de los recursos al Estado Nacional y solo vuelve el 21%”. Y que por algunas transferencias, por afuera de la coparticipación, ese 21% a veces se transforma en 23-24%”. 

También recordó que “la Legislatura había autorizado un endeudamiento de 1.800 millones de dólares, que es una suma similar a los vencimientos que tenía la Provincia, y sólo tomaron como el 20% de eso, unos 160.000 millones. Eso significa que estaban bastante holgados y no tuvieron necesidad de usar el endeudamiento”. 

El legislador monzoista puso el ojo en la ejecución presupuestaria del 2024 y resaltó que “aumentó el gasto, y dentro del gasto, salarios y jubilaciones, muy por debajo de lo que aumentó la recaudación. Entonces, esto le da más aire al Gobernador”. 

Sobre la situación que atraviesa la Provincia con la deuda que posee, expuso que “por distintas razones uno se asusta cuando habla de endeudamiento porque se imagina lo que pasa a nivel nacional. Acá tenemos una deuda que se paga en muy pocos vencimientos, con recursos propios, y eso nos permite no tener temor cuando se pide endeudamiento, siempre dando algunos parámetros como por ejemplo que no sea para gasto corriente sino para gasto de capital, para pagar los alimentos, etcétera”.

Por su parte, la diputada provincial del bloque UCR + Cambio Federal, Silvina Vaccarezza, brindó su mirada desde la vicepresidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. “La falta de certezas en la aplicación de la prórroga a la Ley Impositiva es una señal de alerta porque en nuestra consideración, no se podrían dar algunos incrementos, y en otros casos el contribuyente podría sufrir aumentos desproporcionados”, lanzó. 

Asimismo, la legisladora consideró que “el Poder Ejecutivo tiene que tener otra predisposición para que el Presupuesto y la Ley Impositiva puedan ser tratados y aprobados”. De todos modos, remarcó: “La Provincia necesita tener estas herramientas para que los bonaerenses tengan previsión y que no suceda por ejemplo lo que pasó en 2024, donde el ajuste lo terminaron pagando los contribuyentes y los sectores productivos”.

Sobre la proyección económica, Vaccarezza afirmó que “el escenario es más que preocupante, porque tenemos una provincia en emergencia permanente y con un déficit fiscal creciente. Aún no tenemos los datos sobre la ejecución al mes de diciembre de 2024, pero el escenario no va a ser muy distinto al de todo el resto del año”.

Otra de las consecuencias de no tener el Presupuesto aprobado es el impacto que genera en los municipios y la preocupación de intendentes comienza a crecer. Es que hasta el año pasado contaban con fondos asignados para obras y la propuesta para este año era que sean de libre disponibilidad. Al no tener la ley aprobada, los jefes comunales no tienen el ingresos de esos recursos fundamentales para sostener sus administraciones.

Si bien el Gobierno bonaerense afirma que cuenta con dinero necesario para garantizar aspectos centrales de la gestión, debe afinar el lápiz para reasignar partidas en un contexto de ajuste nacional. La chance de contar con el paquete de leyes puede avanzar, pero nadie aventura un final de consensos sin problema.

Axel Kicillof con el bolsillo al límite


BUSCANDO CULPABLES
El paquete que todavía no sale: ¿Es la oposición o es la interna?

La composición de la Legislatura bonaerense siempre ha sido un escollo para el gobernador Axel Kicillof, que con mayor o menor dificultad se las había arreglado para sacar varias leyes importantes. Sin embargo, la discusión sobre el Presupuesto 2025, Fiscal Impositiva y endeudamiento dejó al desnudo la fragilidad del Poder Ejecutivo para lograr acuerdos.

Desde la Gobernación insisten en que ya no es necesario contar con la ley de leyes porque reasignaron partidas con la prórroga de la última propuesta aprobada allá por el 2023. Del mismo modo accionaron con la estructura impositiva, pero existe cierta preocupación con el permiso que no consiguieron para tomar deuda y así cubrir obligaciones.

Según pudo conocer La Tecla, cerca del Gobernador sostienen que no contar con el paquete que enviaron a fines del 2024 es pura y exclusiva responsabilidad de la oposición. De hecho, es algo que reiteran en las reuniones que tienen con algunos sectores de la oposición. Algunos la leen como una apreciación diplomática hacia el interior y así no caldear más el ánimo en Unión por la Patria.

De todos modos, son varios los bloques opositores que ponen en dedo en la llaga y aseguran que la discusión se trabó por las diferencias internas entre La Cámpora y Kicillof. En este contexto, la falta de avances genera incertidumbre en distintos sectores, especialmente en aquellos que dependen del financiamiento provincial. Mientras desde la oposición argumentan que el Gobierno no da señales claras de diálogo ni flexibilidad para modificar el paquete legislativo, desde el oficialismo aseguran que los bloqueos responden a una estrategia política para desgastar la gestión en un año electoral. Sin acuerdos a la vista, la situación sigue estancada y el desenlace es incierto. 




DIEGO GARCIARENA (UCR + CAMBIO FEDERAL)
“El propio Gobernador manifestó que no necesita el Presupuesto”

El presidente del bloque UCR-Cambio Federal en Diputados, Diego Garciarena, aseguró que “el Gobierno provincial contaba, hasta finales del 2023, con la posibilidad de conveniar con Nación para programas específicos. Tenía el recurso coparticipable, como el fondo de Seguridad o el de Educación, además de subsidios para el Transporte, y por otra parte contaba con recursos discrecionales como los ATN cuando gobernaba el mismo partido en Provincia y Nación. El 2024 lo atravesó bien, con una presión impositiva muy fuerte, y este año, por lo que vemos, va a ser ajustada desde el punto de vista económico pero no terminal porque el propio Gobernador ha manifestado que no necesita Presupuesto ni Ley Fiscal”. 

En cuanto a la posibilidad de que el Ejecutivo pida un nuevo endeudamiento, el marplatense sostuvo que “el Gobernador hasta hoy no ha manifestado ninguna voluntad de diálogo con la oposición”, y ratificó su postura (tuvo un cruce en redes con Carlos Bianco, ministro de Gobierno) con respecto a la toma de deuda realizada por el Ejecutivo a comienzos de febrero.

Al respecto, remarcó que el Ejecutivo no está habilitado para ello, “tanto que ellos mismos habían mandado un proyecto de ley a la Legislatura. Si tuviese facultades para hacerlo no hubiese enviado esa iniciativa”. Entonces, Garciarena dijo que “el Programa de Emisión de Letras del Tesoro de la Provincia de Buenos Aires 2025 del 16 de enero es ilegal, porque considera como parte del mismo la autorización de endeudamiento sancionada en la Ley 15.480 para el año 2024, que de ninguna manera puede ser posible de prorrogar como si fuera parte del Presupuesto”.



MATIAS RANZINI (PRO)
“Nadie tiene claro cuál es el nivel de endeudamiento de la Provincia”

El ritondista Matías Ranzini, presidente del bloque del PRO en Diputados, aseguró a La Tecla que “el Gobierno provincial tuvo la oportunidad de venir a mostrar a la Legislatura y a la gente cuál es la realidad de la economía y las finanzas de la Provincia, y cómo quería sobrellevar este 2025. Cuando sumió a Kicillof prometió una cantidad de cosas y ahora se escuda de una situación económica ajena a él, echándole la culpa a la Nación de no poder hacer frente a esas situaciones”. 

El legislador zarateño sostuvo que “la Argentina está teniendo una transformación económica y en su cuerpo legal, a la que la provincia de Buenos Aires tiene que acompañar para subirse al tren del desarrollo”. 

En cuanto al endeudamiento provincial y la trascendencia que tiene el mes de marzo por los compromisos de pago, refirió que “eso es algo que tiene que aclarar el ministro de Economía, con el que luego de la sesión fallida (por el Presupuesto) no volvimos a tomar contacto con él. Si necesitan endeudarse, la mejor forma de solucionar esto es con política”. En tal sentido, evaluó que “nadie tiene claro, más que el ministro de Hacienda y el Gobernador, cuál es el nivel de endeudamiento de la Provincia, por lo que deberían establecer un mecanismo de comunicación con el Poder Legislativo, que es el que determina si se aprueba una toma de deuda o no”.

Finalmente, reafirmó que “no hay mucha claridad sobre este tema de la deuda que tomó el  Gobierno en  los primeros días de febrero. Cuando venga el ministro de Economía (Pablo López) vamos a hacer las investigaciones”.


Axel Kicillof con el bolsillo al límite


CARLOS CURESTIS (LA LIBERTAD AVANZA)
“La provincia de Buenos Aires gasta más de lo que recauda”

El senador provincial de La Libertad Avanza, Carlos Curestis, cuestionó duramente la administración de Axel Kicillof y señaló que la provincia de Buenos Aires enfrenta una grave crisis financiera debido -según considera- a un modelo de gasto descontrolado. En diálogo con La Tecla, el legislador aseguró que "Kicillof tiene un problema de raíz en su gestión y es que la provincia de Buenos Aires gasta más de lo que recauda. Esto se vio claramente en el presupuesto, que finalmente no se trató por la feroz interna que tiene el kirchnerismo".

Asimismo, indicó que esta situación quedó en evidencia con el debate del Presupuesto, que finalmente no fue tratado debido a "la feroz interna que tiene el kirchnerismo". Además, afirmó que "el Gobernador no entiende que seguir gastando más de lo que se recauda fue lo que llevó a que la provincia esté como esté: prácticamente quebrada y endeudada, porque a diferencia de cuando era ministro de economía ahora no tiene la máquina para imprimir billetes, entonces pide deuda para cubrir el déficit".

También apuntó contra las prioridades de Kicillof, a quien acusó de tomar decisiones equivocadas en materia de seguridad. "Mientras la Provincia es un baño de sangre por la inseguridad, el Gobernador despide policías", señaló.

Asimismo, cuestionó medidas recientes como "en lugar de ajustar a la política, el último año avanzó con jubilaciones de privilegio en el BAPRO, media sanción a una empresa estatal de emergencias médicas y dijo que compraría Aerolíneas. Para él siempre la casta está por encima de la gente".

Por último, Curestis expresó su preocupación por el futuro de Buenos Aires y advirtió que "para que le cierren los números lo único que va a hacer es lo único que sabe: reventar a impuestos a los bonaerenses".



FABIAN LUAYZA (UNION, RENOVACION Y FE)
“Financieramente la Provincia va a transitar un 2025 muy complicado”

El diputado provincial Fabián Luayza, integrante del bloque Unión, Renovación y Fe en la Cámara de Diputados provincial, manifestó que: “financieramente la provincia de Buenos Aires va a transitar un 2025 muy complicado”. 

En tal sentido, el legislador por la Primera Sección electoral explicó que “ la inequitativa e injusta distribución de coparticipación que recibe, donde genera casi el 35 por ciento de los recursos, pero recibe a cambio menos de 20 puntos, se suma el ajuste desmedido que se encuentra realizando Nación sobre el distrito”.

Además, Luayza enfatizó: “Por ello es trascendental que se comiencen a priorizar los gastos que se deben realizar. Seguridad, salud, rutas deben ser no solo la prioridad sino también la urgencia”. 

“No se puede seguir despilfarrando dinero del erario público en la compra de trompetas, mientras los policías cobran salarios de pobreza”, sostuvo el diputado libertario “dialoguista”.


Axel Kicillof con el bolsillo al límite


POCO APORTE DE NACION
Los subsidios al transporte, una mochila de peso para el Ejecutivo

El recorte de subsidios que lleva a cabo el Gobierno nacional tiene un impacto más que sensible en la provincia de Buenos Aires. Entre los puntos neurálgicos se encuentra el transporte público, un fusible que de saltar provocaría grandes disgustos en millones de usuarios, sobre todo en el Conurbano.

En cuanto al aspecto operativo, la comunicación entre Provincia y Nación estaría ordenada. Sin embargo lo medular pasa por los recursos que se inyectan a las empresas para que presten un servicios que muchas veces es deficiente.

Según pudo conocer La Tecla, del total de fondos destinados al sector privado, un 80% se hace cargo el Gobierno bonaerense y un 20% la Casa Rosada. En promedio por mes se precisan 63 mil millones de pesos y la Provincia cubre 50 mil millones, mientras que Nación unos 13 mil millones de pesos. De todos modos, por cuestiones estacionales, durante enero y febrero el monto ascendió a 75 mil millones de pesos en total, pero luego bajará.

En tanto, se prevé un aumento del boleto en marzo. Sería de un 10%, en consonancia con lo que ya está implementando CABA.



A LA ESPERA DE FONDOS
Intendentes, entre la creatividad y un reclamo que empieza a sentirse

No contar con la aprobación del Presupuesto 2025 también implica inconvenientes para los 135 intendentes de la provincia de Buenos Aires. Durante todo 2024 contaron con el Fondo de Fortalecimiento Fiscal Municipal (FFFM), pero este año esas transferencias no están dentro del ingreso de recursos.

El año pasado, el Gobierno bonaerense distribuyó un total de $125.674 millones  a todos los distritos. Para el corriente se negociaba la posibilidad de fondos de libre disponibilidad, pero la chance quedó trunca al caerse el tratamiento de la ley de leyes. 

Un intendente del Conurbano del oficialismo expresó su preocupación al respecto y detalló que cuenta con la coparticipación y algunos programas provinciales. En ese sentido, expresó que “la situación se va a ir deteriorando de a poco” si no se cuentan con esas transferencias y sostuvo que lo ideal es que se mantenga atado el Presupuesto. 

Por el lado de la oposición, un alcalde del interior explicó a este medio que “tenemos el inconveniente de que no se trató ni siquiera el Presupuesto, ni la Fiscal Impositiva. Esto es muy extraño”. Entonces, agregó que “aparentemente es en marzo, pero es medio tarde”.

Más adelante, detalló: ”Vamos a suponer que salga el endeudamiento, después hay que colocar la deuda, que tiene un procedimiento, no es tan rápido”. A su vez, sentenció: “Hasta ahora no recibimos absolutamente nada y obviamente tenemos un atraso bastante importante porque este mes recibimos un tenemos importante pero igual estamos medio atrasados”.

Bajo estas condiciones, los jefes comunales deben afinar el lápiz y el ingenio para optimizar recursos, sobre todo en un año electoral. Así, buscan alternativas para encontrar fondos.




OTRAS NOTAS

RELEVAMIENTO

Kicillof gana terreno como opositor mientras crece el descontento a la gestión Milei

La consultora Proyección dio cuenta de las principales preocupaciones, como así también la imagen presidencial, de los principales referentes políticos y el impacto del Criptogate.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET