Apps
Lunes, 19 mayo 2025
Argentina
19 de mayo de 2025
CRISIS EN LA INDUSTRIA

Despidos: la Provincia sale al rescate

A través de una serie de políticas, el gobierno de Axel Kicillof intenta contener las consecuencias de la recesión, que golpea fuerte especialmente en los distritos del interior

Despidos: la Provincia sale al rescate
Compartir

Por Sebastián Lalaurette

La seguidilla de despidos masivos y cierres de plantas productivas, como consecuencia de la recesión y el cambio de rumbo económico, pega fuerte en el interior de la provincia de Buenos Aires. Ante este panorama, el gobierno de Axel Kicillof intenta paliar la situación a través de una serie de políticas, algunas para cuando la crisis ya ha ocurrido y otras para fortalecer a las empresas y prevenir la debacle.

La herramienta que tiene la Provincia para intentar contener esta situación cuando las empresas ya entraron en crisis es el PREBA (Plan de Promoción, Preservación y Regularización del Empleo). Este plan incluye varios programas, uno de los cuales es Preservar, por el cual el Estado bonaerense sostiene los puestos de trabajo pagando el 50% del salario de los empleados que, de otra manera, serían despedidos. Este aporte es temporal y sirve para que las compañías puedan remontar la tormenta y luego regularizar el pago de los sueldos. 

Desde el año pasado, se destinaron $ 681.843.500 a la aplicación de este programa, asistiendo a 33 unidades productivas (es decir, empresas con empleados formales) en dificultades. Gracias a esto se pudieron sostener 1.546 puestos de 
trabajo. 

Suena como una gota en el mar, porque hasta septiembre del año pasado se estimaba que 80.000 personas habían perdido su trabajo en la provincia de Buenos Aires, y a la fecha esa cifra seguramente será mucho mayor. Pero hace la diferencia para muchos trabajadores que de otra manera no tendrían dónde ubicarse. 

La jefa de gabinete del ministerio de Trabajo bonaerense, Cecilia Cecchini, dijo a La Tecla que el presupuesto con que cuenta la Provincia es exiguo pero que, además, la situación de recesión generalizada desborda cualquier partida que se pueda asignar. “Cuando el conflicto se transforma en la norma, no hay recursos que alcancen”, explicó. 

La situación, que ya era mala en el primer tramo del gobierno de Milei, se ha agravado en lo que va de 2025. “El año pasado había mucho desempleo por goteo. Ahora hay una aceleración de la problemática, con cierres de líneas enteras de producción y despidos masivos”, dijo a La Tecla Mariela Bembi, directora de Industria y Pymes del ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense. Es lo que viene ocurriendo con fábricas como Dass, Loma Negra, Sancor, Dánica, Fanazul o Cerro Negro y frigoríficos como Devesa, Sur Trade y el Frigorífico Regional Las Heras.

“Los frigoríficos tienen problemas porque se está haciendo inviable la producción de carne. Hay problemas en los textiles y en la industria del neumático. Y la autorización para importar maquinaria usada afecta mucho a la industria metalúrgica”, enumeró la funcionaria.
El lunes 5, el ministerio de Producción lanzó la última edición de su programa de asistencia técnica gratuita para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que consiste en un acompañamiento personalizado a cargo de consultores que realizan un diagnóstico y una planificación estratégica para optimizar procesos y operaciones y evaluar la satisfacción de los clientes.

Es una de las estrategias con las que la Provincia procura que las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, puedan mantenerse en pie en un contexto de crisis. Ya hay 48 mipymes de distintos puntos de la provincia que accedieron a esta asistencia en ediciones anteriores del programa.

A esta estrategia se suman otras que van en el mismo sentido: son programas para ayudar a que las empresas sean más competitivas y así, contener la caída de la producción y el empleo. 

Una de ellas es el Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA), a través del cual la Provincia financia proyectos para aumentar la competitividad de pymes y cooperativas industriales. En diciembre se lanzó la tercera convocatoria, con un fondo total de 1700 millones de pesos, aportados por el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Otra acción que lleva adelante el ministerio es la asistencia técnica para mejorar la eficiencia energética. “El año pasado los incrementos en las tarifas de energía complicaron a muchas pymes. Estamos asesorándolas para que sean más eficientes e impulsando la inversión en energías renovables”, contó Bembi.

A este tipo de programas se suman las rondas de negocios organizadas por la Provincia y las líneas de crédito con tasas convenientes para la compra de bienes de capital que permitan a las pymes seguir invirtiendo.

“Estoy pensando en revivir viejas etapas y emigrar otra vez”

Víctor Ponce tiene 57 años y es uno de los casi 300 empleados que fueron despedidos cuando la empresa Dass, dedicada a la fabricación de zapatillas, cerró su planta en Coronel Suárez como resultado de los cambios en la economía que obligaron a una reconversión por la que se empezaron a importar elementos que antes se hacían allí.

Con una amplia experiencia (trabajó 38 años en la empresa, desde 1987, cuando era Gatic, hasta principios de este año), Ponce enfrenta ahora el drama de tantos otros como él, que quedan desempleados después de los 50, con el agravante de que en el distrito no hay dónde conseguir otro puesto. Y, en diálogo con La Tecla, el hombre deja bien en claro que lo necesita: aún no puede retirarse. 

“Estoy pensando en revivir viejas etapas y emigrar otra vez”, dice Víctor, que nació en San Fernando y vivió sus primeros años en ese distrito del conurbano. Con “emigrar” se refiere a volver al Gran Buenos Aires, de donde partió hace tantos años, en busca de las oportunidades que no se le presentan en Coronel Suárez.

El cierre de la planta de Dass no es la primera crisis que se presentó en la historia laboral de Ponce; es, simplemente, la que lo dejó afuera a él. En otras ocasiones había visto cómo las vueltas de la economía se llevaban puestos a compañeros suyos de a centenares. La quiebra de Gatic, en 2003, fue un primer golpe; entre 2016 y 2017 vino otro tiempo duro en el que el trabajo escaseaba y el plantel, que ya había bajado de 4000 a 1800 empleados aproximadamente, volvió a reducirse, hasta que quedaron unos 800. Este año quedaron en la calle 300, entre ellos él mismo. 

Aunque con amargura y algún resquemor, Víctor Ponce no culpa a la empresa: dice que Dass cumplió con todos los pasos, que pagó en tiempo y forma la indemnización, y que lo que ocurrió es la consecuencia de los vaivenes de la 
economía. 

Ahora, él y su familia se ajustan el cinturón mientras ingresa mensualmente el exiguo monto del seguro de desempleo (similar a una jubilación mínima). Lo que venga después es incierto. “Yo creo”, dice, “que esto va a terminar mal.”

Una crisis que suma nuevos capítulos

Como en una novela por entregas, cada pocos días se anuncia una nueva serie de despidos masivos en alguna empresa industrial o cárnica en la provincia de Buenos Aires. 
Al momento de escribir estas líneas, Toyota había iniciado un proceso de desvinculaciones sin causa que podría alcanzar a unos 200 empleados de su planta de Zárate, en el norte del territorio bonaerense.

Así, la empresa líder en el sector de la fabricación automotriz se suma a otras empresas como Dánica, Loma Negra, SanCor, Dass, FABI, Cerro Negro y varios frigoríficos, como el marplatense Sur Trade, dedicado al procesamiento de pescado; Devesa, en Azul, o el Frigorífico Regional Las Heras, en el distrito homónimo. 

Toyota, una empresa fundamental para la economía de Zárate, donde tiene la planta en la que elabora sus automóviles para el mercado regional, concretó una veintena de despidos con indemnización “agravada” y se prevé que los empleados desvinculados podrían llegar a los dos centenares.

Preocupación en los municipios por el “desfile” de desocupados

La recesión y la consecuente pérdida de puestos de trabajo no sólo repercute en quienes quedan desempleados y en sus familias, sino también en los municipios, que enfrentan el desafío de un aumento en la necesidad de asistencia. En distritos con poco desarrollo industrial, el cierre de una planta tiene un alto impacto.

En Olavarría, quizás el distrito más castigado a la fecha (ya que allí hubo unos 1.300 despidos entre la cementera Loma Negra, la fábrica de cerámicos Cerro Negro y la elaboradora de bolsas FABI), el intendente Maximiliano Wesner dio cuenta de la “profunda tristeza” que provoca la situación en el municipio, y dijo que es la consecuencia del “modelo de ajuste” del gobierno de Milei.

“Lo único que le queda a un municipio como el nuestro es contener artesanalmente el reclamo”, dijo a La Tecla Nelson Sombra, jefe comunal de Azul, donde los despidos en el frigorífico Devesa se suman a la paralización de la planta de Fanazul. “Estamos llevando estos reclamos al gobierno nacional, pero no es un gobierno que escuche. Y seguir sumándole problemas a una Provincia que han dejado en bancarrota es complicado.”

Ante este panorama, Sombra decidió reforzar los ingresos del municipio aumentando las tasas al sector rural, lo que, según el propio intendente, “generó muchísimas tensiones”.
En Coronel Suárez, cuando cerró la planta de la fábrica Dass, el alcalde local, Roberto Moccero, advirtió que eso impactaría fuertemente, en particular, en el hospital, con la afluencia de personas que perdieron no sólo su ingreso, sino también su obra social. Hoy, meses después, ve que su predicción se cumplió.

“Lo que preveíamos está sucediendo: tenemos el hospital explotado”, dijo Moccero a La Tecla. “Pusimos guardias las 24 horas para tratar de atender la demanda. Pero la preocupación principal es que no hay trabajo. Hay un desfile permanente de gente que fue despedida de lo que era Gatic y después fue Dass. A muchos ya se les terminó la cobertura de la obra social. En estos días, a los que están en condiciones de construir gracias a la indemnización, les estamos entregando terrenos. Así, por lo menos, no tienen la carga del alquiler”.

La triple encrucijada de una Provincia que se ajusta el cinturón

Tanto Cecilia Cecchini, jefa de gabinete del ministerio de Trabajo bonaerense, como Mariela Bembi, subsecretaria de Industria y Pymes del ministerio de la Producción, coinciden en un diagnóstico: a la recesión que obliga a idear maneras de ir al rescate de empresas y trabajadores se suma una dificultad adicional para la Provincia, que es el “ahogo” al que la somete el Gobierno nacional, con el corte en el envío de fondos que, insisten, están establecidos por ley. 

En esto, y en la noción de que Javier Milei busca “asfixiar” a la Provincia, ambas funcionarias coinciden con el propio gobernador Axel Kicillof. 

“Hoy tenemos una situación triplemente agravada”, dijo Cecchini a La Tecla. “Primero, porque el gobierno nacional continúa perjudicando a la Provincia de Buenos Aires cuando deja de efectuar las transferencias que corresponden. Hasta acá, lleva demorados o retenidos de manera ilegal 9,4 billones de pesos. Es un montón de dinero: es el 25% del presupuesto total de la Provincia”.
“El segundo factor que debilita al PREBA es que por segundo año consecutivo no tenemos presupuesto. Esto hace que no se puedan actualizar las partidas. Entonces se complica, porque no podemos disponer de los mismos recursos que hace dos años”, añadió. 

Pero, además, hay un tercer factor, que es el agravamiento de la recesión. “La extensión del PREBA es dificultosa”, explicó Cecchini. “Fue diseñado como un programa para acompañar a las industrias en caso de situaciones críticas. Es decir, excepcionales. Pero en este caso se está quemando el país. Y el conflicto por el cierre de fábricas, que amerita la intervención del ministerio de Trabajo como una excepcionalidad, es cotidiano. Entonces, casi se transforma en una regla. Y para eso no hay recursos”, enfatizó.

Desde su área, Bembi nota el impacto que la política aperturista y desreguladora de la Nación tiene sobre las empresas pequeñas y medianas. “Las pymes son las primeras que sufren la competencia de los productos importados. Y son las más castigadas, porque no tienen la posibilidad de fijar precios, como sí pueden hacerlo las grandes empresas”, apuntó.

OTRAS NOTAS

"TOTALMENTE INUSUAL"

Bianco destacó el trabajo conjunto con intendentes y Nación para paliar el temporal

El ministro de Gobierno, junto al ministro de Trabajo, Desarrollo de la Comunidad y de Seguridad, brindó este lunes una nueva conferencia para informar la agenda del Gobernador y repasar los trabajos de contención a las víctimas del temporal.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET